jueves, 16 de junio de 2011

Isla de Yunuén

En esta ocasión la isla de Yunuén es la opción para presentar uno de los lugares más tranquilos y acogedores del lago de Pátzcuaro.
La isla de Yunuén es una comunidad purépecha, su población no es de más de 200 personas, y el atractivo que ha hecho la comunidad para nosotros los visitantes es un centro turístico con cabañas rusticas y servicio de restaurante. 

Esta semana estuvimos en esta isla de Yunuén y la experiencia fue agradable. En un principio por cambiar el entorno al que estamos acostumbrados en la ciudad; después por la vista del paisaje, la amabilidad de los lugareños con su hospitalidad, el servicio de este centro turístico del que ahorita vamos a hablar y finalmente por la tranquilidad que se respira en este lugar.
El nombre de la isla significa media luna por la forma curva que tiene. Para llegar a la isla hay varios embarcaderos, en esta ocasión quiero recomendarles ir por el embarcadero de la comunidad de Ucazanaztacua.
Para llegar a Ucazanaztacua hay que tomar la carretera a Tzurumútaro. Si se va de la ciudad de Morelia esta carretera está antes de entrar a Pátzcuaro, con una desviación que señala el camino a Tzurumútaro y Tzintzuntzan, al tomar esta carretera se va a ver otra desviación que indica el camino a Ucazanaztacua. 

Embarcar y llegar a la isla de Yunuén desde este embarcadero toma unos 15 minutos de trayecto aproximadamente.
En el camino a la isla están dos santuarios de aves blancas que lucen con su aleteo. Ya desde que se inicia el paseo en lancha se tiene una sensación de tranquilidad.


Al llegar se camina en sus calles empedradas, se ven algunas de sus casas todavía de construcción típica de adobe, está también a la vista su panteón que para la festividad de noche de muertos se adorna con flores, velas y ofrenda (para quienes quieran visitarlo en estas fechas) y en lo alto de la cima se deja ver su centro turístico con cabañas.



Este centro fue una iniciativa de la comunidad para tener otra actividad económica que  les generará ingresos. Empezaron hace 17 años con este proyecto y con el esfuerzo de toda la comunidad han ido poco a poco logrando este trabajo. 
El parador turístico ofrece servicio de hospedaje, restaurante y hay un salón de convenciones. Algunas actividades de esparcimiento son la renta de kayaks y las  lanchas de pedal.

El contacto con la gente de la comunidad es otra de las experiencias que acompañan a este tipo de  lugares, ver la dinámica de las personas da muchas veces una reflexión y aprendizaje.

Tuvimos oportunidad de platicar con uno de los pescadores que han vivido desde siempre en la isla de Yunuén y nos contó cómo ha visto una afectación del lago con la contaminación y la extinción de peces que anteriormente abundaban como el pescado blanco y la trucha. Estos dos pescados eran famosos del lago de Pátzcuaro y a raíz de una mala introducción con la Carpa se han ido acabando estas especies. La venta que regularmente se hace de la pesca del lago se lleva a la meseta purépecha, y ellos mismos son quienes la venden.

Para quienes les interese se puede también aprender de las técnicas de pesca de los lugareños. Y hacer algún paseo en canoa.

La comida es otro atractivo, en el menú que ofrece el restaurante están los platillos típicos de la región como las corundas, el churipo, la papakata que son charales en hoja de chayote, el pato en mole y otros más. El servicio de restaurante está disponible todos los fines de semana y entre semana es más irregular, si alguien quiere ir habría que llamar antes para pedir el servicio.
El hospedaje es de un costo muy accesible hay cabañas para 2, 4, 6 y 16 personas. Los precios por cabaña varían, por ejemplo una cabaña para dos personas tiene un precio de $400.00, una cabaña para 6 personas tiene un precio de 1,150.00  y para 16 personas tiene un precio de 2,300.00. Si quieren por un fin de semana descansar y estar en un ambiente de tranquilidad les recomiendo este lugar, las cabañas son rústicas, son bonitas hechas de madera, tienes sus áreas verdes, y están acondicionadas con luz, muebles, cocineta, refrigerador y servicio de agua caliente.
Les dejo los teléfonos de este centro turístico para quienes se interesen:
Un teléfono es: 01 434 3424473

Esta es la opción para este fin de semana, recuerden que salir y conocer algo nuevo siempre nos regala algo diferente.

Quiero agradecerle a uno de los representantes de la cooperativa que atiende el centro turístico de Yunuén al Sr. Gustavo Menocal Morales por su atención y su amabilidad.

Hay que saber también que toda esta comunidad ha trabajado mucho para echar andar este proyecto del centro turístico así que con nuestra presencia también ayudamos a la economía de esta comunidad. Y al haber conocido las afectaciones del lago de Pátzcuaro sabemos que hoy en día hay que tratar de seguir la sustentabilidad en nuestra actividad diaria para evitar el deterioro del medio ambiente.
Gisel Gómez Cendejas




viernes, 27 de mayo de 2011

La Alberca de los Espinos

Michoacán nos sorprende una vez más con este recoveco de encanto en la naturaleza. El destino en esta edición es el municipio de Jiménez con la Alberca de los Espinos o Alberca de Santa Teresa.
Este lugar es un volcán apagado que en el interior de su cráter tiene un lago. Se le dio el nombre de “Alberca” porque en su interior tiene un cuerpo de agua natural y el nombre de “Los Espinos” alude a la comunidad que se encuentra en las faldas de este volcán.

La Alberca de los Espinos se decretó Área Natural Protegida en el año 2003. Este cono cinerítico se sitúa dentro del eje volcánico transversal, caracterizado por rocas volcánicas cuyo origen se ubica entre la era terciaria y el último periodo cuaternario hace diecisiete millones de años aproximadamente. Se localiza en los límites de la denominada ciénega de Zacapu. Su altura en la parte más alta del cráter es de 2,030 m.s.n.m. y en la superficie del lago de 1,940.
Es un atractivo turístico muy importante en la región, ya que solo se conocen otros dos conos con lagos cratéricos en el estado de Michoacán: la Alberca de Teremendo, en Morelia y la Alberca de Tacámbaro.

En el interior del cráter se presentan tres tipos de vegetación: matorral subtropical con especies como el copal, colorín, zapote blanco, pastizales y cactáceas; bosque de encino y, alrededor del lago, bosque de galería, en el que predominan sauces, fresnos, ahuehuetes y una arbustiva, el carricillo. Un detalle interesante de este lugar es que, al ser humedal, hay una amplia diversidad de plantas con flores entre las que sobresalen 4 especies de orquídeas. Alrededor de este volcán se encuentran zonas agrícolas y plantaciones de eucaliptos.

El cuerpo de agua tiene una forma semicircular con un promedio de 370 metros de diámetro y una superficie de 11 hectáreas. La profundidad en la parte más honda es de 32.5 metros. En el interior se da el nacimiento de agua, lo que hace que constantemente se tenga una renovación de la misma, es decir no es agua estancada. Esta propiedad mantiene a su vez las condiciones propicias para el desarrollo y mantenimiento de la vida.
La tonalidad de sus aguas varía de acuerdo a la temporada del año debido a los nutrientes que se acumulan en el fondo: caída de hojas, terrígenos y otros materiales orgánicos; estas variantes dan como resultado que el agua, al tener una circulación, tenga una coloración café oscura; una vez que los nutrientes son tomados por el plancton, éste incrementa su densidad tornándose el agua de un color verde esmeralda.

En este lago habitan peces como las carpas y peces de tipo charal. En su interior se guardan raíces, tanto de fresnos como de sauces, cubiertas de algas verdes. La temperatura del agua fluctúa en el año desde los 15 grados centígrados hasta los 23.
Como vemos, este volcán apagado tiene una gran riqueza no solo en su vegetación sino también en su flora y fauna. Este espacio funge como un refugio de aves migratorias; otras aves viven de manera permanente, entre ellas están las de tipo gallineta y las de rapiña como el halcón, halconcillo y el águila. Reptiles y mamíferos son parte también de este ecosistema; entre los mamíferos están los coyotes, liebres, ardillas, tlacuaches, zorrillos y  ratas de campo, por mencionar algunos. Por parte de los reptiles se han registrado serpientes: culebras de agua, alicantes, coralillo falso, coralillo y serpiente de cascabel, aunque no son un peligro para nuestra visita porque no es muy común encontrarlas.

Este paraje es un rincón de esparcimiento y recreación. Las actividades que se suelen realizar son la pesca controlada, el senderismo, la contemplación, paseos en lancha y nado libre.
Otras de las actividades que realizan los comuneros son la colecta de plantas medicinales y comestibles, la extracción de leña, de tierra y la caza.

Para descender al lago hay 4 veredas, tres de ellas están construidas a base de empedrado ahogado en cemento y en promedio tienen una longitud de 330 metros, mientras que el otro sendero fue hecho para descender a caballo y mide 420 metros. Cabe señalar que las pendientes no son muy pronunciadas.

En la parte alta del cono están dispersas 26 estructuras de metal, miradores y cenadores.
El acceso es gratuito y está administrado por un patronato del ayuntamiento de la población de Villa Jiménez; durante el día hay vigilancia y, al ser un lugar seguro y tranquilo, está recomendado a todo tipo de visitantes.
No pierdan ocasión y vayan a disfrutar de estas maravillas que nos ofrece nuestro estado.

Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Guillaume Cordier

Bibliografía
-          M. en C. María Consuelo Marín Togo, M. en C. Arnulfo Blanco García. Ficha informativa de los humedales de Ramsar (Fir), 2009.
-          Biólogo J. Jesús Martínez

viernes, 13 de mayo de 2011

Santa Clara del cobre

Hoy vamos a viajar al pueblo más pintoresco del municipio de Villa Escalante, Santa Clara del cobre.

El municipio recibe su nombre en honor a un hombre que luchó en la revolución de 1910; aquélla época los campesinos se enfrentaron al poder exigiendo sus derechos. Villa Escalante aunque no nos suene mucho, fue uno de esos hombres y mujeres que hicieron el cambio, lucharon por sus tierras y por una vida digna en el campo.

Santa Clara del Cobre es este rincón pueblerino que tiene un encanto por esa artesanía que le da su nombre, el Cobre y otros atributos cómo su gente, su tranquilidad y sus calles empedradas.

Desde el año pasado el gobierno federal, estatal y municipal han impulsado el desarrollo de esta población con una apertura a la actividad comercial y turística.

Vamos entonces a conocer este pueblo mágico con su historia y su actividad productiva, el martillado del cobre.
La historia del asentamiento humano de esta zona se cuenta desde la época prehispánica como parte del señorío purépecha. Su fundación cómo pueblo con la llegada del gobierno español data del siglo XVI. Aquí se estableció un convento de monjas Clarisas, por eso el nombre del pueblo tiene relación con Santa Clara, la fundadora de esta orden religiosa.

En la comunidad hubo un incendio y entre los edificios y casas que se vieron afectadas estuvo este convento. La causa del incendio se dio en una de las fundidoras del cobre en el siglo XIX.

Santa Clara empezó a crecer en cuanto se formaron las primeras fundidoras de metal. Voy ahora a contarles acerca del cobre…

El cobre es un metal que se utiliza desde la prehistoria, su uso vino a sustituir las herramientas de piedra y hueso. Fue tal su importancia en la evolución del hombre que en la Antigüedad hay un periodo que se le conoce como la era de cobre más tarde el cobre comenzó a utilizarse en muchas aleaciones como él bronce. 



Actualmente es el tercer metal más utilizado en el mundo. Es uno de los mejores conductores de electricidad y desde que se inventó el generador eléctrico, el cobre es la materia prima de todos los cables e instalaciones eléctricas.





Por otra parte es un material muy duradero y se puede reciclar muchas veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.  


Ahora si vamos a dejarnos impresionar por los maestros artesanos de este pueblo mágico que transforman todos los residuos y desechos de instalaciones eléctricas a mi gusto  en verdaderas obras de arte.




Cuando vayan a Santa Clara del Cobre, visiten uno de los 500 talleres que tiene este pueblo y pidan ver el proceso del martillado porque es impresionante. Se valora y aprecia la destreza que tienen los artesanos en trabajar cada una de sus piezas.
Para empezar a explicar este proceso de transformación, debemos saber que el cobre que utilizan en Santa Clara viene  de desechos de instalaciones y cables eléctricos. O sea que el cobre que se utiliza es reciclado y sorprendentemente transformado en un sinfín de piezas útiles y de decoración.

Al visitar cualquier taller artesanal verán que no se emplea maquinaria para trabajar, ni ningún molde; característica propiamente de este trabajo.

La creatividad y el esfuerzo son dos herramientas indispensables en esta labor. Se requiere de mucho tiempo para adquirir la habilidad del martilleo, el contacto con el fuego y la creatividad para pensar en el diseño de cada una de las piezas.

Lo primero es fundir el metal, de ahí se obtiene un pedazo macizo que se corta. De este corte se empieza poco a poco a base de fuego y martilleo a modelar la pieza.



Quiero mencionar que en cuanto la pieza se enfría se deja de martillar y se repite el paso de poner la pieza al fuego y una vez que está lo suficientemente caliente volver a martillar.
El diseño de la pieza debe estar desde un principio en la mente del artesano para así mismo irle dando forma y acabado. Conforme se va aplanando la pieza y levantando, se va utilizando herramienta distinta para martillar; ésta herramienta ellos mismos la diseñan.



Cuando finalmente logran darle la forma deseada a la pieza, se remoja directamente en agua, ésta acción va a dar el color natural a la pieza de cobre.



Después de haber remojado en agua, la pieza se seca y comienza otra vez el martillado pero ahora de forma más delicada para darle el brillo.


Así es como termina el proceso de elaboración de la artesanía en cobre. Es admirable la labor en cada una de las piezas, no hay piezas repetidas, cada una lleva impresa un detalle personal que las hace únicas.

Cuando pasamos a la galería, ahora la tienda lleva otro encanto, vemos con más interés cada detalle de los jarrones, platos, floreros y muchas piezas más. El tiempo que lleva fabricar una pieza varía de acuerdo al tamaño, forma y acabado. El maestro Rafa del taller casa felicitas nos comentó, que puede llevar desde dos días hacer una pieza sencilla hasta meses para terminar una pieza grande.

La innovación ha dado lugar a trabajar el cobre con algunas incrustaciones de otros metales como laminilla de oro, aplicar grabados florales con pintura y otras técnicas.
Quiero también aludir a la obra literaria tan conocida de Rubén Romero con la “vida inútil de Pito Pérez” un personaje que vivió en este pueblo del que hoy hablamos. Con su obra el escritor José Rubén Romero nos cuenta la vida de este personaje que es toda una leyenda en Santa Clara del Cobre…



Muchos han leído esta obra y conocen a Pito Pérez pero los qué no, les cuento un poco. Pito Pérez fue un hombre que vivió muchas desilusiones, se refugió en el alcohol y fue por ahí de pueblo en pueblo, viviendo su soledad. Un hombre poco comprendido y con la desdicha de no poder aceptar las injusticias de las clases sociales.



Recomiendo la obra teatral de la vida inútil de Pito Pérez que protagoniza el actor y director Manuel Guízar...

El mensaje es interesante, las diferencias de las clases sociales, el discurso de las injusticias que se viven hasta la actualidad y el reírse de sí mismo para poder reírse de los demás le da un toque cómico a este personaje.

Otros datos interesantes es saber que el monumento a la guitarra en Paracho es una obra hecha en cobre.
El pebetero de los juegos olímpicos de México en 1968 fue hecho también por artesanos de Santa Clara (el pebetero es donde se mantiene encendida la llama olímpica).

La fachada del centro de convenciones de Acapulco es otra obra hecho por manos de Santa Clara.

No olviden visitar en el pueblo el museo nacional del cobre donde se exhiben las mejores piezas que año con año concursan para ganar el mejor lugar.

Las tostadas de don Pancho de carne apache y todos los detalles en la decoración de la plaza y la iluminación son otros atractivos de este lugar. 
Esto es Santa Clara del cobre con una emisión más de Michoacán bajo mis ojos que comparte este espacio  en radionicolaita todos los viernes a las 10 am.
Gisel Gómez Cendejas

Fotografía y video: Guillaume Cordier

lunes, 18 de abril de 2011

Concurso de artesanía de Michoacán- Domingo de Ramos en Uruapan

Este 17 abril tuvo lugar el 51ero concurso de artesanía en Uruapan.

La exposición y venta fue en la antigua fábrica de San Pedro.

Se reunieron todas las comunidades indígenas del estado para presentar lo mejor de sus artesanías.

Es sorprendente y emocionante ver todo lo que estas manos realizan. Un talento reunido con un espíritu de sencillez y humildad.Les invito a que tengan la experiencia de estar en uno de estos concursos.Quiénes no tuvieron oportunidad de asistir, les presentó las siguientes fotografías y videos.

El tianguis artesanal en Uruapan estará hasta el 1 de mayo del 2011. Es un evento que reúne a cientos de artesanos que exhiben millones de piezas artesalanes con técnicas de alfarería, martillado del cobre, cerería, laudería, bordados, deshilados, maderas, lana, arte plumario etc.

Durantes estas fechas no solo habrá la exposición y venta artesanal sino también actividades culturales como danza, música tradicional, exposición de indumentaria indígena, y muestras gastronómicas de comida típica



 El arte plumario es uno de las técnicas prehispánicas que se siguen trabajando...

                                                              


Exposición y venta de las piezas ganadoras del concurso...

                                                            

En la muestra de comida purépecha se deleitan todos los sabores de la comida típica con platillos como el churipo con corundas, shandukata, pescado blanco, enchiladas, quesadillas entre otros...




Conozcan y disfrutan el tianguis artesanal más grande de Latinoamércia en Uruapan, Michoacán del 15 de abril al 1 de mayo del 2011.

Gisel Gómez Cendejas

jueves, 14 de abril de 2011

Las Goteras

Un rincón natural más del estado de Michoacán se encuentra en el municipio de Taretan que se localiza al oeste del estado. Las Goteras, es el nombre que reciben estas cascadas de agua natural que se forman, con la caída de aguas cristalinas.
Llegar a este lugar no es fácil porque no está habilitado para el visitante, es un lugar del que gozan propiamente los de la localidad de Taretan. Sin embargo, esta no es una excusa para no poder visitar este tipo de lugares que nos ofrece nuestro estado. 
Se menciona que es de difícil acceso por no contar con senderos bien trazados o señalización para descender de forma segura. Con un calzado adecuado, el entusiasmo y prestando un poco de atención no se tiene ningún problema para llegar hasta las cascadas. 
Es quizás de esos lugares en los que aún podemos desafiarnos por la naturaleza desconectándonos de la estructura urbana con  sus señalamientos e instalaciones de servicios. 

Es un rincón para disfrutarlo sin perturbarlo.
Su encanto, se deriva de sus condiciones físicas naturales con sus escurrimientos de agua sobre la pared y una vegetación en distintas tonalidades. La ligereza del agua da una sensación de frescura. El ir bajando por el interior del bosque es otra de las sensaciones de cercanía con el entorno natural.
Una vez estando en el pie de las cascadas es posible darse un baño, no hay peligro en sus corrientes de agua debido a que no es muy profundo; por ese lado es muy seguro.
Como siempre no debe dejarse basura, esto genera un impacto en el entorno. Es necesario tener conciencia para saber interactuar con estos lugares, porque de no ser así ocurre un fenómeno de destrucción gradual en el que se va perdiendo su riqueza natural.

Es de suma importancia una educación ambiental ante este tipo de lugares. Su belleza escénica no lo convierte en ser únicamente un atractivo turístico sino al contrario ser un lugar de conservación en razón de los servicios ambientales que brinda. Es un refugio de aves y otras especies, ayuda a regular el clima de la población, mantiene los procesos ecológicos con sus relaciones tróficas e interespecíficas, ciclos de nutrientes, descomposición de materia orgánica, etc. 

Su conservación también radica en evitar la deforestación, los incendios forestales, cambio del uso del suelo, extracción ilegal de recursos naturales, excavaciones de pozos no reglamentados, introducción de plantas exóticas como plantas de ornato y nuevos cultivos. Se menciona todo esto porque de no promoverse una conservación se genera un daño al medio ambiente con efectos negativos para nuestro desarrollo.

Su acceso no tiene ningún costo. Para trasladarse hasta el municipio de Taretan desde la ciudad de Morelia hay dos opciones, una es tomar la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas pasando las tres primeras casetas con un costo total de 53 pesos con un tiempo aproximado de una hora y 45 min.

La otra opción es tomar la carretera federal de Morelia a Pátzcuaro con rumbo a Uruapan. En San Ángel Zurumucapio entrar al pueblo para tomar la carretera a Ziracuaretiro y continuar por este camino hasta llegar a Taretan. En tiempo se calcula unas 2 horas y 15 min.

De la ciudad de Uruapan a Taretan hay que tomar la carretera a Morelia con dirección hacia Ziracuaretiro y continuar hasta llegar al destino. El tiempo estimado va de 30 a 40 min.

Las referencias para encontrar el acceso a las Goteras estando en Taretan es tomar la carretera que va al ingenio “Lázaro Cárdenas” (empresa industrial alimentaria dedicada a la producción y comercialización del azúcar de caña y sus derivados). Cerca de ahí se encuentran las vías del tren donde es necesario preguntar a alguno de los lugareños la entrada para iniciar el camino a las Goteras.
Nosotros en esta ocasión tuvimos la suerte de encontrar a Uriel un chico de Taretan que muy amablemente nos acompaño hasta este paraje. Quedamos muy agradecidos por su amabilidad y disposición. Muestra que nos garantizó la hospitalidad de su gente.
Hacer la excursión para bajar a las cascadas si se va a un paso ligero lleva unos 30 min. 
A su regreso les aconsejo pasar al centro del pueblo a tomar un helado, conocer su iglesia y su plaza de traza colonial. 
Otros atractivos de Taretan son las haciendas que se encuentran a unos cuantos kilómetros del centro, una es Tahuejo y la otra la hacienda del Sabino; ambas conservan su arquitectura original. Esto y su disposición de ir abiertos a descubrir más, les hará pasar un buen día de descanso y esparcimiento.


Vivan y disfruten de estos recovecos.

Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Guillaume Cordier.

viernes, 8 de abril de 2011

Alfarería de Capula

A 15 kilómetros de la ciudad de Morelia se encuentra Capula, población reconocida por el trabajo de los artesanos en la alfarería (trabajo en barro).

Capula significa lugar de capulines, cuenta con 400 talleres de exhibición y en esta ocasión visitamos al maestro artesano Antonio Espinoza Hernández y a su esposa Ma. Del Socorro Arroyo Montañez.

La alfarería es una técnica milenaria de trabajo y modelado en barro. Con el paso del tiempo se ha ido innovando la técnica, con base en la forma tradicional, empleando nuevos materiales y técnicas de elaboración. En Capula se identifican no solo la alfarería tradicional sino también sus catrinas, la alfarería punteada y una técnica particular que se conoce como alfarería vidriada; estas variantes del trabajo en barro se denominan así de acuerdo a las mezclas de los materiales, sus temperaturas de quema y acabado.

El maestro Espinoza y su esposa nos recibieron muy amables en su casa-taller. Ellos se especializan en la alfarería vidriada la cual consiste en el siguiente proceso:

Se compra la materia prima para la mezcla del barro, que es la arcilla con una pasta cerámica. Se muele y queda lista para trabajarse con agua. Una vez lograda la consistencia deseada se aplica el barro al molde de la pieza que se pretenda realizar. 

Con la ayuda de un torno se fabrica la pieza; ésta va girando sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor eléctrico que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o engranajes.




Enseguida se mete a cocer en un horno artesanal para la primera quema; todas las piezas van acomodadas en este horno, se cubren de tepalcate y su combustible es la leña. La temperatura que se alcanza es de 800 a 900 grados centígrados; la primera quema en este horno dura de 3 a 4 horas. 

Después, se dejan enfriar las piezas de manera que sea posible tomarlas. En este momento se procede a pintar de forma manual cada pieza según el diseño. 
Los colores que se usan son pigmentos naturales de origen minero o biológico en polvos finos.



Terminada la pieza, nuevamente se deja secar y a continuación se baña con un esmalte. El esmalte es un vidrio transparente que se funde en el horno. 
Por último, se pasan todas las piezas a un horno distinto que funciona con gas, conocido como horno para cerámica; en el interior hay varios paneles donde se van acomodando las piezas hasta llenarlo. Una vez preparado se cierra herméticamente y se enciende, dejándolo de 5 a 6 horas con una temperatura de 1050 grados centígrados. 

Aquí termina el proceso de elaboración.

El maestro Antonio nos mostró cada una de estas etapas; vimos el trabajo y la especialización que lleva realizar cada una de ellas. Por esta razón, considero que su quehacer como artesano tiene un gran reconocimiento.Es interesante ver lo que hay detrás de cada una de las piezas que vemos en las tiendas y tianguis artesanales. 

La originalidad y el ingenio de sus diseños son propuestas que el maestro y su esposa van creando a gusto del cliente.Todas las piezas son originales. Aunque siguen un proceso seriado, cada una lleva impresa un detalle particular que las hace ser únicas.
Al preguntarle acerca de la producción en su taller, nos dijo que cada 8 días trabajan de 100 a 200 piezas. Entre su producción trabaja la loza, con platos, tazones, salseras y demás utensilios; elabora también macetas, números para las casas, jarrones y algunos encargos especiales.

Este tipo de técnica vendría siendo equivalente a la talavera de Puebla, sólo que este nombre es exclusivo de piezas provenientes de zonas designadas y talleres específicos. La certificación es emitida por un consejo regulador, el cual designa los estándares que permiten llamar a esas obras "Talavera”. Debido a esta razón, a la alfarería de Capula no se le puede denominar propiamente talavera.
El trabajo de la alfarería vidriada lo podemos ver y comprar en el mercado de artesanías del pueblo de Capula. En este recinto se ofrecen a los visitantes y lugareños piezas artesanales de diferentes casas, todas atractivas, coloridas y de calidad.
Aprovechando la visita a Capula se puede visitar el templo parroquial de Santiago Apóstol, el Cristo con rasgos indígenas del siglo XVI encontrado en excavaciones, su plaza y algunas otras casas-talleres.

Michoacán, una vez más, nos ofrece una gama de productos artesanales en los que se ve la expresión artística y el esfuerzo de su gente como parte de una cotidianidad.
Agradecemos al maestro Espinoza y a su esposa por abrirnos las puertas de su casa y mostrarnos una forma más de trabajar el barro.

Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Guillaume Cordier