lunes, 24 de octubre de 2011

SENGUIO lindero entre dos reinos

Al oriente de Michoacán en un pequeño valle rodeado de montañas se localiza el pueblo de Senguio. Su nombre en lengua otomí significa límites o lindero entre dos reinos porque en la época prehispánica esta comunidad se situaba entre los límites de la frontera tarasca con el imperio mexica.
Con la llegada de los españoles en 1522 Senguio adquirió la traza de un pueblo colonial con la edificación de la iglesia, frente a ella, la plaza mayor y el edificio para el gobierno civil. Siguiendo la forma de una cruz griega, se trazaron sus calles con  viviendas hechas de teja a dos aguas sostenidas por vigas de madera que descansan sobre muros de adobe. La arquitectura vernácula es uno de los primeros atractivos de este espléndido rincón de la región oriente de nuestro estado.
Para empezar lo primero que puede visitarse es la iglesia construida en cantera gris, data del siglo XIX y está dedicada a San Pedro Apóstol. Siguiendo con el orden de la fundación del pueblo puede visitarse la plaza con sus portales; a unos cuantas cuadras se encuentra la alameda dedicada a Teodora Medina de Guijosa personaje que en un momento más abordaré.
Durante la época colonial Senguio tuve un auge económico con el aprovechamiento de sus tierras. Se construyeron varias haciendas que impulsaron tanto la producción de cultivos como la crianza de animales. Estas dos actividades económicas llevaron a los hacendados a desocupar a los indígenas de sus tierras y explotar su fuerza y mano de obra dentro de estos latifundios. 

Entre las ex haciendas que el municipio de Senguio conserva están la ex hacienda la Huerta, de Soto, Carindapaz,  San Antonio, San Juan Huerta y la ex hacienda Chincua; esta última tiene un proyecto de restauración que espera abrir sus puertas a los visitantes considerándola una joya del México antiguo, el deterioro de algunos de estos inmuebles ha despertado el interés de algunas personas para rescatar dichos espacios.

Si de historia se trata es preciso hablar también de los hombres y mujeres que han puesto en alto el valor del pueblo de Senguio, personajes como Antonio Fernández que luchó a favor de la independencia de México al lado de Ignacio López Rayón, Jacinto Allanas soldado insurgente que capitaneó los ataques contra los realistas en las posiciones de Maravatío, Senguio e Irimbo. En 1947 en el ámbito nacional Senguio acaparó la atención por los acontecimientos violentos ocurridos por la campaña contra la fiebre aftosa, en esta situación fue Teodora Medina Guijosa la heroína que encabezó la defensa de los agraristas en contra del rifle sanitario.
Entre otros de sus atractivos se encuentra la vegetación y el paisaje. Como muchos saben la región oriente de nuestro estado es el refugio de las mariposas monarca, no por nada este maravilloso insecto viaja miles de kilómetros para llegar a esta zona boscosa que se reviste de oyameles, pinos, encinos, juníperos y cedros principalmente. Durante su visita a Senguio pueden emprender una caminata dentro de sus bosques en dirección al corredor sierra Chincua o al cerro de chamangario que en su cima tiene varias cruces religiosas.
En Senguio dentro del bosque se encuentra un monasterio franciscano que se distingue por su imperturbabilidad; este espacio religioso es una casa de retiro espiritual.
Dentro de los destinos naturales está también la visita a una cascada de agua limpia, y el centro turístico “Ejidal Senguio” que ofrece hospedaje en cabañas, servicio de restaurante y tirolesa, el contacto para llegar a este centro es con el Sr. Lorenzo Sánchez a quien pueden llamar al teléfono celular 786 104 5306.
Las artesanías de este poblado son artículos en madera, tejidos y bordados en servilletas, blusas y carpetas. Dentro de los platillos típicos que son otro aliciente para nuestra visita están los nopales en vinagre, la barbacoa de borrego, los huevos de codorniz en vinagre, quesos, pulque, dulces, pan y recientemente comidas a base de hongos que identifican a este municipio; razón por la que año con año durante el mes de agosto se organiza la feria del hongo.

Las fiestas más representativas del pueblo se viven durante la semana santa, el 29 de junio que es la fiesta patronal del santo del pueblo, San Pedro; y en el festival cultural de la mariposa monarca entre los meses de febrero y marzo.

Una de las opciones para pernoctar en el pueblo es el hotel “hospedaje Doña Anita y cocina de Chela” un lugar apacible que brinda un hospedaje sencillo, confortable y limpio en un ambiente pueblerino.
Para llegar es posible realizar el trayecto por la autopista México-Morelia saliendo a la altura de Maravatío y dirigirse a Ciudad Hidalgo. En este trayecto se encuentra una desviación a 10 kilómetros de Maravatío con una carretera pavimentada de 5 kilómetros con dirección a Senguio.

Es así como en esta ocasión les invito a conocer un rincón más de nuestro estado. Agradezco las atenciones de la gente de Senguio en particular al Sr. Carlos Sandoval y Andrés Xavier Paredes así como a la familia González de la hacienda Carindapaz.
Gisel Gómez Cendejas
Fotografías: Cortesía de Hospedaje Doña Anita, Andrés Xavier Paredes
Bibliografía: www.senguiomonarca.com

domingo, 16 de octubre de 2011

EL REINO FUNGI EN MICHOACÁN, alta diversidad de hongos

La alta diversidad de hongos silvestres en una pequeña porción de la región oriente de Michoacán, ha despertado la curiosidad de muchas personas.
Durante el mes de agosto en el municipio de Senguio se realiza la feria del hongo, un evento que durante tres días da a conocer la importancia de estos pequeños gigantes de la vida y la salud, lema distintivo de la feria de  los Hongos en el estado de Michoacán.

Este año se identificaron 225 variedades de hongos en el municipio de Senguio y Angangueo. La falta de documentos de carácter divulgativo me motivaron a escribir algo de información sobre los hongos.

Los hongos son seres vivos que pertenecen a un reino independiente de las plantas llamado Fungi. Los hongos no tienen clorofila, por lo tanto, no pueden realizar la fotosíntesis, proceso químico mediante el cual las plantas producen su propio alimento,  por esta razón los hongos tienen que depender forzosamente de otros organismos para alimentarse. De acuerdo a cómo se alimenten ellos actúan como saprotrofos, parásitos y micorrizas.

Los saprotrofos viven de la materia orgánica muerta, como son madera, tejido inerte de árboles vivos, estiércol y pequeñas hojas.

Los parásitos atacan plantas o animales vivos.

Las micorrizas son hongos que forman una relación simbiótica entre un hongo y las raíces de una planta obteniendo un beneficio mutuo, en este caso la planta recibe de los hongos nutrientes, minerales y agua y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas. Otros hongos simbiontes son por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga).
Existen hongos macroscópicos y microscópicos, los hongos que conocemos típicamente que crecen en la tierra entre la hojarasca, sobre madera, estiércol o insectos, son hongos macroscópicos y lo que nosotros vemos viene siendo el fruto del hongo que contiene la unidad reproductiva que son las esporas. Los hongos microscópicos suelen medir menos de 1 milímetro1; las levaduras, royas y tizones pertenecen a estos hongos.

Los hongos desempeñan un papel fundamental dentro de los ecosistemas forestales como desintegradores de la materia orgánica, proporcionan ayuda a los árboles en la absorción de nutrientes del suelo, además de protegerlos contra organismos patógenos, aceleran el crecimiento más rápido de algunas plantas. Algunos hongos son causantes de pérdidas de madera (Gilberston y Ryvarden, 1986). 

Es importante considerar que son una alternativa dentro de nuestra alimentación porque son una fuente importante de proteína, carbohidratos, y minerales con bajos niveles de grasa. También desde tiempos prehispánicos son usados por los indígenas con fines mágicos-religiosos (Herrera y Guzmán, 1962). Además en su composición química están presentes diversas toxinas, antibióticos útiles en el campo de la medicina y en la industria (Cifuentes et al. 1993), otras especies son productoras de colorantes orgánicos que se pueden usar en alimentos, medicamentos, cosméticos y en la industria textil (cedano et al., 2001).
Gracias a fundación produce en la región oriente de Michoacán se realizó una investigación a cargo de la bióloga Horalia Díaz-Barriga Vega para realizar un estudio de forma detallada de los hongos silvestres de esta zona, a través de esta investigación se identificaron hongos comestibles, hongos medicinales, venenosos y tóxicos.
En esta edición quiero enfatizar en las 115 especies que fueron identificadas como comestibles dentro de la muestra de 225 especies encontradas dentro de los municipios de Senguio y Angangueo.
Durante el evento de exposición en la feria del hongo pudimos ver la diversidad de estos pequeños gigantes con sus diferentes formas, tamaños, texturas, aromas y colores. Cada especie fue presentada con su clasificación dentro del reino, su nombre científico, nombre común y origen.  
La exposición no quedó en su sola presentación sino también en su degustación. La gente de la comunidad ofreció diversos platillos hechos a base de de hongos silvestres y hongos cultivados; por mencionarles algunos estuvieron la tinga de zeta, el hongo huitlacoche, ceviche de patita de pájaro, tecomate en salsa roja, champiñón con rajas, shiitake en mole (hongo tradicional de la cultura japonesa que es muy valorado por su sabor y sus propiedades medicinales), trompeta a la pibil, trompeta en pipián, tecomate a la mexicana, zeta al pastor, ensalada de champiñón, trompeta en chipotle etc.
Alterna a la exposición se presentaron varias actividades culturales como conferencias impartidas por investigadores de distintas Universidades de prestigio, talleres para niños y visitas guiadas al centro turístico ejidal Senguio.
Otra de las intenciones de este foro de promoción al consumo de los hongos fue dar a conocer las medidas de conservación, entre las recomendaciones están evitar la destrucción de los bosques y tener una vigilancia estricta de su recolección.
Espero después de haber leído este articulo hayan considerado el valor de los hongos con un potencial de beneficio tanto para nuestra salud como para nuestro medio ambiente, reconociendo asimismo el privilegio de contar con una alta diversidad en nuestro estado. Agradezco a Carlos Sandoval Sánchez presidente del patronato de la feria del hongo por todas sus atenciones.
Gisel Gómez Cendejas.
Fotografías: Gisel Gómez Cendejas
Bibliografía:
- Barriga Vega-Horalia Díaz
Hongos Macromicetos comestibles, medicinales, y destructores de la madera de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Sierra Chincua, Michoacán México.
1ª edición
Fundación produce, Michoacán A.C.