jueves, 14 de abril de 2011

Las Goteras

Un rincón natural más del estado de Michoacán se encuentra en el municipio de Taretan que se localiza al oeste del estado. Las Goteras, es el nombre que reciben estas cascadas de agua natural que se forman, con la caída de aguas cristalinas.
Llegar a este lugar no es fácil porque no está habilitado para el visitante, es un lugar del que gozan propiamente los de la localidad de Taretan. Sin embargo, esta no es una excusa para no poder visitar este tipo de lugares que nos ofrece nuestro estado. 
Se menciona que es de difícil acceso por no contar con senderos bien trazados o señalización para descender de forma segura. Con un calzado adecuado, el entusiasmo y prestando un poco de atención no se tiene ningún problema para llegar hasta las cascadas. 
Es quizás de esos lugares en los que aún podemos desafiarnos por la naturaleza desconectándonos de la estructura urbana con  sus señalamientos e instalaciones de servicios. 

Es un rincón para disfrutarlo sin perturbarlo.
Su encanto, se deriva de sus condiciones físicas naturales con sus escurrimientos de agua sobre la pared y una vegetación en distintas tonalidades. La ligereza del agua da una sensación de frescura. El ir bajando por el interior del bosque es otra de las sensaciones de cercanía con el entorno natural.
Una vez estando en el pie de las cascadas es posible darse un baño, no hay peligro en sus corrientes de agua debido a que no es muy profundo; por ese lado es muy seguro.
Como siempre no debe dejarse basura, esto genera un impacto en el entorno. Es necesario tener conciencia para saber interactuar con estos lugares, porque de no ser así ocurre un fenómeno de destrucción gradual en el que se va perdiendo su riqueza natural.

Es de suma importancia una educación ambiental ante este tipo de lugares. Su belleza escénica no lo convierte en ser únicamente un atractivo turístico sino al contrario ser un lugar de conservación en razón de los servicios ambientales que brinda. Es un refugio de aves y otras especies, ayuda a regular el clima de la población, mantiene los procesos ecológicos con sus relaciones tróficas e interespecíficas, ciclos de nutrientes, descomposición de materia orgánica, etc. 

Su conservación también radica en evitar la deforestación, los incendios forestales, cambio del uso del suelo, extracción ilegal de recursos naturales, excavaciones de pozos no reglamentados, introducción de plantas exóticas como plantas de ornato y nuevos cultivos. Se menciona todo esto porque de no promoverse una conservación se genera un daño al medio ambiente con efectos negativos para nuestro desarrollo.

Su acceso no tiene ningún costo. Para trasladarse hasta el municipio de Taretan desde la ciudad de Morelia hay dos opciones, una es tomar la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas pasando las tres primeras casetas con un costo total de 53 pesos con un tiempo aproximado de una hora y 45 min.

La otra opción es tomar la carretera federal de Morelia a Pátzcuaro con rumbo a Uruapan. En San Ángel Zurumucapio entrar al pueblo para tomar la carretera a Ziracuaretiro y continuar por este camino hasta llegar a Taretan. En tiempo se calcula unas 2 horas y 15 min.

De la ciudad de Uruapan a Taretan hay que tomar la carretera a Morelia con dirección hacia Ziracuaretiro y continuar hasta llegar al destino. El tiempo estimado va de 30 a 40 min.

Las referencias para encontrar el acceso a las Goteras estando en Taretan es tomar la carretera que va al ingenio “Lázaro Cárdenas” (empresa industrial alimentaria dedicada a la producción y comercialización del azúcar de caña y sus derivados). Cerca de ahí se encuentran las vías del tren donde es necesario preguntar a alguno de los lugareños la entrada para iniciar el camino a las Goteras.
Nosotros en esta ocasión tuvimos la suerte de encontrar a Uriel un chico de Taretan que muy amablemente nos acompaño hasta este paraje. Quedamos muy agradecidos por su amabilidad y disposición. Muestra que nos garantizó la hospitalidad de su gente.
Hacer la excursión para bajar a las cascadas si se va a un paso ligero lleva unos 30 min. 
A su regreso les aconsejo pasar al centro del pueblo a tomar un helado, conocer su iglesia y su plaza de traza colonial. 
Otros atractivos de Taretan son las haciendas que se encuentran a unos cuantos kilómetros del centro, una es Tahuejo y la otra la hacienda del Sabino; ambas conservan su arquitectura original. Esto y su disposición de ir abiertos a descubrir más, les hará pasar un buen día de descanso y esparcimiento.


Vivan y disfruten de estos recovecos.

Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Guillaume Cordier.

viernes, 8 de abril de 2011

Alfarería de Capula

A 15 kilómetros de la ciudad de Morelia se encuentra Capula, población reconocida por el trabajo de los artesanos en la alfarería (trabajo en barro).

Capula significa lugar de capulines, cuenta con 400 talleres de exhibición y en esta ocasión visitamos al maestro artesano Antonio Espinoza Hernández y a su esposa Ma. Del Socorro Arroyo Montañez.

La alfarería es una técnica milenaria de trabajo y modelado en barro. Con el paso del tiempo se ha ido innovando la técnica, con base en la forma tradicional, empleando nuevos materiales y técnicas de elaboración. En Capula se identifican no solo la alfarería tradicional sino también sus catrinas, la alfarería punteada y una técnica particular que se conoce como alfarería vidriada; estas variantes del trabajo en barro se denominan así de acuerdo a las mezclas de los materiales, sus temperaturas de quema y acabado.

El maestro Espinoza y su esposa nos recibieron muy amables en su casa-taller. Ellos se especializan en la alfarería vidriada la cual consiste en el siguiente proceso:

Se compra la materia prima para la mezcla del barro, que es la arcilla con una pasta cerámica. Se muele y queda lista para trabajarse con agua. Una vez lograda la consistencia deseada se aplica el barro al molde de la pieza que se pretenda realizar. 

Con la ayuda de un torno se fabrica la pieza; ésta va girando sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor eléctrico que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o engranajes.




Enseguida se mete a cocer en un horno artesanal para la primera quema; todas las piezas van acomodadas en este horno, se cubren de tepalcate y su combustible es la leña. La temperatura que se alcanza es de 800 a 900 grados centígrados; la primera quema en este horno dura de 3 a 4 horas. 

Después, se dejan enfriar las piezas de manera que sea posible tomarlas. En este momento se procede a pintar de forma manual cada pieza según el diseño. 
Los colores que se usan son pigmentos naturales de origen minero o biológico en polvos finos.



Terminada la pieza, nuevamente se deja secar y a continuación se baña con un esmalte. El esmalte es un vidrio transparente que se funde en el horno. 
Por último, se pasan todas las piezas a un horno distinto que funciona con gas, conocido como horno para cerámica; en el interior hay varios paneles donde se van acomodando las piezas hasta llenarlo. Una vez preparado se cierra herméticamente y se enciende, dejándolo de 5 a 6 horas con una temperatura de 1050 grados centígrados. 

Aquí termina el proceso de elaboración.

El maestro Antonio nos mostró cada una de estas etapas; vimos el trabajo y la especialización que lleva realizar cada una de ellas. Por esta razón, considero que su quehacer como artesano tiene un gran reconocimiento.Es interesante ver lo que hay detrás de cada una de las piezas que vemos en las tiendas y tianguis artesanales. 

La originalidad y el ingenio de sus diseños son propuestas que el maestro y su esposa van creando a gusto del cliente.Todas las piezas son originales. Aunque siguen un proceso seriado, cada una lleva impresa un detalle particular que las hace ser únicas.
Al preguntarle acerca de la producción en su taller, nos dijo que cada 8 días trabajan de 100 a 200 piezas. Entre su producción trabaja la loza, con platos, tazones, salseras y demás utensilios; elabora también macetas, números para las casas, jarrones y algunos encargos especiales.

Este tipo de técnica vendría siendo equivalente a la talavera de Puebla, sólo que este nombre es exclusivo de piezas provenientes de zonas designadas y talleres específicos. La certificación es emitida por un consejo regulador, el cual designa los estándares que permiten llamar a esas obras "Talavera”. Debido a esta razón, a la alfarería de Capula no se le puede denominar propiamente talavera.
El trabajo de la alfarería vidriada lo podemos ver y comprar en el mercado de artesanías del pueblo de Capula. En este recinto se ofrecen a los visitantes y lugareños piezas artesanales de diferentes casas, todas atractivas, coloridas y de calidad.
Aprovechando la visita a Capula se puede visitar el templo parroquial de Santiago Apóstol, el Cristo con rasgos indígenas del siglo XVI encontrado en excavaciones, su plaza y algunas otras casas-talleres.

Michoacán, una vez más, nos ofrece una gama de productos artesanales en los que se ve la expresión artística y el esfuerzo de su gente como parte de una cotidianidad.
Agradecemos al maestro Espinoza y a su esposa por abrirnos las puertas de su casa y mostrarnos una forma más de trabajar el barro.

Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Guillaume Cordier

jueves, 24 de marzo de 2011

Un Artista que trabaja en serio y no en serie

Con una trayectoria de 31 años y 56 reconocimientos especiales. El maestro Jesús Zalapa, especializado en arte en miniatura, se ha posicionado como uno de los 10 mejores artesanos de México.

Motivada por conocer su trabajo y su trayectoria me dirigí a Paracho, lugar de residencia del maestro Jesús Zalapa. 

Encontré una persona hospitalaria, sencilla y alegre. En esta ocasión les contaré de su trabajo y la esencia que como persona me compartió. 
En un principio llegué con muchas dudas e inquietudes acerca de su actividad, pero conforme fue pasando la mañana con una plática amena fui poco a poco descubriendo el valor de su trabajo y su vida como una fuente de inspiración para seguir nuestros ideales.

Comenzó contándome acerca de cómo surgió la idea de incursionar en esta labor. Resulta ser que su papá, como la gran mayoría de artesanos en Paracho, se dedicaba a la guitarrería (oficio que hasta la actualidad identifica al pueblo como la capital de la fabricación de guitarras de manera tanto artesanal como industrial). Por esta razón, desde niño comenzó en el quehacer de la construcción de guitarras, con una escuela tradicionalista que aprendió a través de su papá. Le pregunté si desde ese entonces tuvo alguna influencia o interés que lo llevara a la miniatura, a lo que respondió que lo único que recuerda es que cuando tenía unos 9 años su papá le había regalado un trenecito alemán; pensó en darle una mayor atracción y le diseño toda una estructura en el patio trasero de su casa. Igualmente, con la ayuda de una lupa y pinceles, pintaba a sus soldaditos para que cada uno fuese diferente. Su papá le dijo que posiblemente había heredado la habilidad de uno de sus tíos que era muy minucioso. Más tarde estudió para ser contador, pero al terminar la licenciatura decidió tomar la alternativa del arte en madera, realizó un diplomado en tecnología de la madera y estuvo capacitándose en varios talleres con maestros guitarreros.

A los 22 años, en el año de 1980, se cuestionó el porqué no se podría transformar la elaboración de la guitarra. Veía el procedimiento y creía en una nueva visión artística y no mecánica, utilizando a su vez menos material. De aquí, surgió la idea de crear por primera vez un modelo a escala. El resultado fue darse cuenta que podía trabajar mejor a esta proporción; comenta que se le facilitaba más trabajar en pequeño que en grande. Descubrió  entonces su potencial y se hizo de un pantógrafo (instrumento que se usa para reducir patrones o aumentarlos). A partir de esto decidió madurar la idea e iniciar con un nuevo proyecto que se diferenciara de los demás: “el arte en miniatura”.
Como todo artista sujeto a la crítica, comenzó sin que la gente creyera en su trabajo; lo veían como una curiosidad, tema que hasta ahora es un obstáculo para la valoración de su actividad. Lo primero que buscó fue fundamentar su trabajo con un soporte cultural, ecológico y artístico. El soporte cultural lo propone por el empleo de las técnicas tradicionales y las perspectivas de desarrollo que fortalecen y mantienen viva esta expresión. El soporte ecológico lo mide en el aprovechamiento al máximo del recurso maderable, ya que él dice que trabaja con los excedentes de madera y no con los desperdicios; enfatiza en este concepto por el reciclado que realiza con la materia prima de cada una de sus piezas. Por último menciona un soporte artístico, en el cual crea piezas originales con excelente calidad que resaltan los aspectos técnicos y estéticos en cada una de sus obras.

Estos son los tres fundamentos que justifican su técnica en miniatura dentro de su oficio principal, que es la laudería. Ésta se reconoce como el arte de la fabricación de instrumentos de cuerdas de madera: los hay pulsados, como la guitarra, arpa, jarana, bandolina; y frotados, entre los que están el violín, la viola, el chelo y el contrabajo, entre otros.

Con un display nos mostró la estructuración de una guitarra de escala 1:7. En ésta expone en miniatura, paso por paso, tiempos para cada una de las fases al igual que las herramientas que le facilitan su trabajo, como el cuchillo, la lija, el serrucho, el garlopín, la garlopa, el serrote, etc. Todo ello en miniatura.


Es sorprendente cómo de excedentes de maderas nobles logra la transformación a obras de arte. Señala que su mejor técnica no es una maquinaria sofisticada o alta tecnología, sino su gusto por lo que hace, su capacidad de expresarse y transmitir a través de su conocimiento y sus manos.

Muchas de sus piezas se exhiben en museos del país, como el Museo Nacional de Antropología e Historia en México, y en otros países como Alemania, Sudáfrica, Italia, Francia etc. Su trabajo es para conocedores y la calidad es el valor distintivo que le hace ser competitivo.

Una de sus mayores satisfacciones, más que vender, es la de sensibilizar a quienes lo visitan al mostrarles su trabajo, dado que él considera que el dinero es un medio y no un fin. Más que los reconocimientos institucionales, se ve recompensado con que la gente vaya a su taller.  Le gusta interactuar con el visitante, explicarle, que comprenda y valore las grandes diferencias de una guitarra artesanal a una industrial.

Entre sus aspiraciones está el dejar un legado cultural a través de lo que hace, por eso busca compartir con quienes se interesen en cómo trabajar en este ámbito. En repetidas ocasiones ha buscado apoyo para impartir cursos de capacitación (fue pionero en realizar, con el gobierno del estado, un primer proyecto de esta índole en el 2003). Visualiza como un proyecto exitoso el crear una escuela de oficios y artes.

Reconsiderar el valor de los artesanos es otra de sus intenciones porque es evidente la disminución de éstos con el paso del tiempo. Nos señaló que en los años 80’s había un aproximado de 220 artesanos de menos de 40 años en la guitarrería y que actualmente hay  menos de 50 artesanos de menos de 40 años en este ramo. Con esto se entiende que ha habido más de un 75% de pérdida en el recurso humano. Es más fácil buscar los medios para preservar esta tradición que rescatarla en un futuro. Es una necesidad la promoción y proyección del trabajo del artesano, en las cuales se concientice su valor con una justa remuneración económica.

El maestro Jesús  Zalapa tiene un reconocimiento de artista popular debido a que en su trabajo expresa su creatividad en cada pieza. Su quehacer nunca lo toma como rutinario porque concentra su capacidad de innovar en cada una de sus obras. Se atreve a romper esquemas y propone nuevas estructuras en el arte de la forma y construcción de instrumentos o de cualquier otra pieza que alguno de sus clientes le proponga realizar. Sus modelos son únicos, elaborados a una escala perfecta, con un cuidado en toda  su proporción, acabado y simetría.


Concluye diciendo que más que buscar fama y reconocimiento, su ideal es poner los ojos del mundo en lo que hace Paracho.


Gisel Gómez Cendejas
Fotografía Gisel Gómez Cendejas.





jueves, 17 de marzo de 2011

El Volcán más joven del mundo

Viajen y descubran el Volcán más joven del mundo con su cono, su cráter, sus fumarolas, la lava seca y demás elementos que identifican a esta grandeza de la meseta purépecha.


VISTA RÁPIDA AL ARTÍCULO
Lo espectacular de la erupción de un volcán radica en que es el único momento donde se entra en contacto con los materiales del interior de la corteza con la superficie terrestre. Los volcanes se clasifican de acuerdo a su erupción, forma e intensidad.

El asombro del paricutín no sólo está en la cantidad de compuestos, gases  y lava que emergieron desde la profundidad su suelo formando un cono volcánico, sino también en las problemáticas que enfrentaron las comunidades indígenas donde quedaron dos pueblos sepultados. La sequía que resultó a raíz de la explosión fue el resultado de un paisaje devastado durante muchos años.

Otra proeza que atrae a tanto visitantes es ver las ruinas de la iglesia que se conservaron como un acto milagroso en la conservación del Cristo de los milagros, imagen que hasta la fecha es venerada como el patrón de la comunidad.

El Paricutín en su tipo es un cono de ceniza con pendientes pronunciadas. Tuvo una erupción de tipo stromboliana que se caracteriza por haber sido una proyección violenta de materiales con lava viscosa. su actividad volcánica se dio durante 9 años. 

Desde el pueblo de Angahuan se inicia la excursión a pie o a caballo. En este pueblo hay donde comer, dormir, y comprar. Si quieren conocer más de este lugar para valorarlo y considerarlo una opción lean el artículo completo DONDE encontraran la explicación geológica de los volcanes, su historia, los efectos que tuvo, recomendaciones para su visita, cómo llegar, costos, dónde dormir...


Todos los viernes a las 10 am. en radionicolaita "Michoacán bajo mis ojos"

ARTÍCULO COMPLETO
En lo que hoy es el volcán había antes un pueblo que era el paricutín una comunidad más de la meseta purépecha. En este lugar se vivía en las trojes típicas, se vivía del campo con la producción agrícola, forestal y de extracción de resina. En el pueblo se dice que vivían unos 730 habitantes entre ellos un campesino que fue Dionisio Pulido quién vivió de cerca lo que sucedió aquél día en que el volcán hizo su aparición.

Resultó ser que un 20 de febrero de 1943 Dionisio Pulido se encontraba en uno de los corrales de su granja cuando notó que una grieta en el suelo se había abierto con una profundidad de medio metro, de pronto sintió un estruendo que venía del suelo, los árboles temblaban y del suelo salía una clase de humo con un polvo fino. Más y más humo comenzó a levantarse con un chiflido ruidoso y un olor a azufre. Fue entonces cuando se asustó de ver cómo aquello iba estropeándose, apresurado tomó su yegua y regreso a casa a buscar a su familia.

Lo espectacular de la erupción de un volcán radica en que es el único momento donde se entra en contacto con los materiales del interior de la corteza con la superficie terrestre. Esto es lo sorprendente de los volcanes aparte de la fuerza que emerge cuando imaginamos la explosión, los ríos de lava incandescente y las imágenes de destrucción.

El impacto de estas formaciones varía en intensidad, duración y frecuencia. Estas son las variables que determinan la clasificación de los volcanes según los geólogos y vulcanólogos.


En su tipo están: Los volcanes en escudo, los compuestos y los conos de ceniza. El paricutín es el volcán más famoso en la categoría de cono de ceniza, las características de este tipo es que fue una explosión con grandes cantidades de fragmentos o piroclastos, lapilli, cenizas y lava, con todos estos materiales se formó el cono volcánico. A diferencia de los otros tipos es que el cono de ceniza nunca llega a ser tan ancho como el volcán de escudo o tan alto como el volcán compuesto. Su altura varía entre 10 y cien centímetros (dentro de los volcanes conos de ceniza).

Los volcanes también se clasifican de acuerdo a su erupción esta varía por el magma que es la masa espesa que está en el interior del suelo, la cantidad de compuestos, gases y viscosidad reaccionan de diferente forma al momento de la actividad volcánica. Por eso que de aquí surge otra lista de volcanes con sus diferentes tipos de erupciones. Por mencionar algunas está: la hawaiana, estromboliana, vulcaniana, submarina etc.

El paricutín tuvo una erupción de tipo estromboliana esta se reconoció porque fue  una proyección violenta de materiales y su la lava fue viscosa. Esto ayuda a que se  produzcan pendientes más pronunciadas. En esta variación se registra también que en este tipo de erupciones se  tienen frecuentes periodos inactivos lo que sucedió en ciertos momentos durante los 9 años que estuvo activo el paricutín.

Con esta información ya hemos ubicado que tipo de volcán tenemos que es un cono de ceniza con una erupción que fue de tipo estromboliano. Estas dos clasificaciones determinan que el paricutín tiene una forma de cono volcánico que su erupción se dio con una explosión de la cual emergieron muchos materiales como lava, ceniza, lapilli y bombas volcánicas. 

Vamos ahora a hablar de cómo fue el impacto con la erupción del paricutín,  cuáles fueron las consecuencias, que paso con la gente que ahí vivía a dónde se fueron, si las tierras quedaron fértiles o no, cuánto tiempo fue el que estuvo activo.

El volcán tuvo su aparición el 20 de febrero de 1943. Lo que ocurrió en un contexto geológico fue que el magma en el interior de la superficie tuvo un calor excesivo que tuvo que salir del suelo con una explosión llena de fragmentos de materiales y gases con agua. En un periodo prolongado fue  arrojando Ceniza, fragmentos incandescentes y lava.

Lo que sucedió del otro lado fue que las comunidades no se esperaban esto, desconocían este fenómeno y la reacción fue inesperada. El primer hombre en darse cuenta como lo mencione en un principio fue Dionisio Pulido cuando trabajaba su tierra como campesino.
El pueblo de paricutín era vecino de los poblados de Angahuan, Zirosto, Zacán y San Juan Parangaricutiro que era la cabecera municipal, todas estas comunidades tenían una población de no más de 1500 personas. En ese entonces la situación del país no era del todo favorable  aún se tenían secuelas de la guerra de los cristeros, la población en un 50% era analfabeta y en un panorama mundial se vivía la segunda guerra mundial. En ese mismo año sucedió también la batalla de Stalingrado un sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos, ésta batalla es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Todo esto junto con la erupción del 43 se sumó a una serie de catástrofes en esa época.

Volviendo a cómo se vivió en las comunidades la erupción del paricutín se dice que días antes había ruidos y vapores lo cual es muy lógico. En cuanto a empieza a darse todo este proceso de erupción en menos de diez días la fauna silvestre desapareció al igual que el ganado y cientos de caballos. Poco a poco la vegetación se quemó dejando una sequía y una desolación. El poblado de paricutín en los primeros meses fue cubierto con un espesor de ceniza y posteriormente los derrames de lava se acercaron  más lo que obligó a que unas 2500 personas evacuaran estas tierras para asentarse en un nuevo lugar. Se dice que la respuesta del gobierno fue lenta. Los pueblos que quedaron sepultados por el volcán fueron el paricutín y el de San Juan Parangaricutiro. No se registraron muertos porque hubo tiempo para desalojar los pueblos pero hubo muchas  enfermedades relacionadas con las vías respiratorias infartos y aparte de todo hubo problemas sociales en la reubicación de propiedades con las comunidades.

Los del  Paricutín se trasladaron al poblado de Caltzontzin a un costado de Uruapan y los de San Juan Parangaricutiro emigraron a la ex hacienda de los conejos a 8 km. De Uruapan lugar en el que fundaron el nuevo San Juan cargando con ellos una imagen religiosa que es el Cristo de los milagros por un acto que ellos califican como milagroso porque la lava no llego al altar de la iglesia. Prueba de ello son  las famosas ruinas de San Juan Parangaricutiro en donde se ve como la lava rodeo toda la iglesia sin cubrir el altar y sus torres. Esta iglesia es del siglo XVII (1618) y del lado de su fachada en el costado izquierdo tiene su torre inconclusa porque aunque pareciera que fue derrumbada por la erupción lo cierto es que aun no estaba terminada.
Esto es uno de los asombros que más llaman la atención de los visitantes.


Finalmente la formación del cono de volcán que se dio desde 1943 hasta 1952 alcanzó una altura de 424 m. y produjo un flujo de lava que cubrió 25 km. Cuadrados. La altura del volcán sobre el nivel del mar es de 2808 msnm.

Este es el asombro de lo que ocurrió durante 9 años con la actividad del volcán paricutín, los especialistas en su estudio hicieron una división de la evolución que tuvo dividiendo su actividad en 4 periodos.

Brevemente se los comento el primer periodo denominado Quitzocho corresponde a los primeros 8 meses donde se dio la formación de un cono prematuro, en estos primeros meses la población del paricutín evacuo esta zona.
A esta etapa le secunda el periodo Sapichu: aquí lo más notable fue que los derrames fueron más constantes.
Con las reacciones siguientes se ubicó el tercer periodo que es Taqui-Ahuan que es de 1944 a 1945 en este año es cuando los flujos llegan hasta San Juan Parangaricutiro acabando con el pueblo que es lo que hoy observamos en su visita. (Sucedió en los meses de abril-agosto del 44).
Por último se señala otro periodo que fue de 1945 a 1948 donde se iniciaron gradualmente periodos de calma. Después del 48 se vinieron tres años más de quietud hasta que en 1952 hubo una última reactivación que produjo importantes erupciones esto solo duró un mes y desde ese entonces la única evidencia de actividad son algunas fumarolas.


Las opciones que tenemos para llegar al volcán es trasladarnos hasta el pueblo de Angahuan.

Desde nuestra ciudad hay dos caminos: uno es tomar la autopista de Morelia a Lázaro Cárdenas con dirección a Uruapan y desde esta ciudad ir en dirección a Paracho y en la desviación hacia Peribán-Los reyes tomar esta carretera ya de ahí sin ningún problema con la señalización llegaremos hasta Angahuan. Aquí se pasan por dos casetas con un costo total de 50 pesos que son por la autopista de Morelia a Uruapan y de Uruapan a Angahuan es solo carretera federal. En tiempo se calcula unas 2 horas y media.

La otra opción de camino es irnos desde nuestra ciudad por la carretera federal a Pátzcuaro continuar y en el entronque de Zirahuén tomar la desviación a mano derecha con rumbo a Nahuatzen esta es la carretera de la sierra que va pasando por los pueblos de la meseta purépecha como Cherán, Paracho, Pomacuarán y así sucesivamente hasta Angahuan. Aquí se cuentan 155 km. Desde Morelia hasta Angahuan que en tiempo se calcula unas 2 horas 15 min. O dos horas y media.

Estos dos caminos están en buenas condiciones la diferencia entre uno y otro es que por la sierra son muchas curvas pero el paisaje lo compensa y por el otro es más cómodo y podría decirse que más seguro pero en tiempo vendría siendo lo mismo.


En Angahuan la gente local ofrece sus servicios de guías de turistas con caballos para hacer la excursión ya sea a las ruinas de San Juan o bien hasta el cráter del volcán. En el pueblo hay un centro turístico que se llama Mirador Al paricutín donde se brinda servicios de hospedaje con cabañas familiares que van desde 6 personas hasta 24, hay baño completo, agua caliente, chimenea y leña porque tienen que saber que es una zona alta y que es de clima frío, también se puede hacer campismo. Este lugar es administrado por gente de la comunidad recuerden que con su visita generan recursos para ellos.

En este lugar se puede también ir a comer pero solo los fines de semana o con una reservación previa, hay áreas de juegos infantiles, cenadores y  un pequeño museo que ilustra el suceso de la erupción del volcán y la vida de la comunidad con sus orígenes. La vista panorámica es otro detalle importante de este mirador.

Definitivamente llevar ropa cómoda, tenis, una chamarra, ir ligeros de equipaje. Si deciden subir hasta el volcán deben ir desde temprano porque son unos 2 horas y media o 3 las que se llevan para llegar hasta el pie del volcán de ahí ya se dejan los caballos y se sube a pie hasta el cráter.
Si se va solo a las ruinas en 45 min. O una hora están llegando.

Yo les recomiendo ir hasta el volcán aunque es cansado es una bonita experiencia, es evidente ver todos los resultados que dejó esta erupción como el cambio del suelo, la vegetación.
Si quieren saber los costos de los guías y de los caballos oscilan desde $150 hasta $250 por caballo dependiendo  a donde vayan esto ya les incluye el guía porque es necesario ir acompañados.
Solo por mencionarles hay otras dos maneras de llegar al volcán una es en coche desde Zacán y la otra por San Juan Nuevo pero por estos caminos no se tiene el mismo contacto con la naturaleza y la experiencia creo yo no es la misma. Obviamente es menos tiempo pero si les interesa pueden preguntar cómo llegar en San Juan Nuevo que está a 10 km. De Uruapan y por Zacán tendrían que preguntar igualmente en el pueblo  éste está a 15 min. Después de Angahuan.


Algún otro punto es que la comunidad de Angahuan es un pueblo indígena que tiene sus calles empedradas, conserva trojes que son sus viviendas típicas hechas de madera, las mujeres visten la indumentaria tradicional de los purépechas con sus huanengos, rollos y rebozos. En el pueblo no dejen de visitar la iglesia con su fachada de arte mudéjar y su artesonado en el interior que es precioso.

Otra de sus manifestaciones culturales es la comida, de regreso tienen que probar un atole de grano que es una bebida hecha a base de anís y chile verde seguramente muchos ya la conocen. 

Estos y muchos detalles más restan donde únicamente los sentirán presentes si los descubren por ustedes mismos así que no pierdan oportunidad para conocerlo.

Bibliografía


Libro-Guía de la excursión geológica al Volcán Paricutín, Estado de Michoacán, México.", Rodríguez-Elizarrarás.
Enciclopedias virtuales



Gisel Gómez Cendejas

miércoles, 9 de marzo de 2011

Casas Históricas de Morelia


En los siglos XVIII y XIX en la antigua Valladolid surgió un auge intelectual y político. Testimonio de ello son personajes como José Ma. Morelos y Pavón, los hermanos Nicolás y Mariano Michelena, José Ma. García Obeso, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, etc. Todos ellos y ella gestores del movimiento independentista.
Los inmuebles que habitaron dichos personajes constituyen parte del patrimonio cultural de la humanidad. Estos inmuebles han sido reconstruidos y restaurados; actualmente albergan instituciones financieras, museos, oficinas de gobierno y algunos otros, hoteles y casas de estudiante.

Los hermanos Nicolás y Mariano Michelena, líderes de la primera conspiración, nacieron en una propiedad que se encuentra en el portal Allende número 237. En aquella época los hermanos Michelena se reunían con otros catedráticos para analizar la situación de la corona Española con la intervención francesa en 1808.
Fue en casa de José Ma. García Obeso donde se tenían estas reuniones, actualmente en este edificio se encuentra una placa alusiva a las juntas secretas de beneméritos patriotas que conspiraban por la independencia de México. Esta casa está ubicada en la esquina  Morelos norte con la avenida Madero, su arquitectura es ecléctica y de sillería blanca.

Después de haber sido descubierta la conspiración, Mariano Michelena fue trasladado a Jalapa y posteriormente a España. A su regreso adquirió una nueva propiedad sobre la calle real en la Antigua Valladolid. Vivió en este lugar hasta 1852, año en que murió. Esta construcción es la prepa no. 5 Melchor Ocampo.

El ingeniero Belga Guillermo Wodon de Sorinne trabajó en el siglo XIX en varias remodelaciones como el Colegio de San Nicolás, el hotel Juaninos, antiguo hospital, y el museo del poder judicial. Este ingeniero diseñó también el palacete Sorinne, ostentosa edificación construida en cantera verde. Se ubica a espaldas de catedral a un costado del museo histórico del poder judicial.
Como un dato interesante es bueno saber que la primera casa habitación de la antigua Valladolid en el siglo XVI, se sitúa en la esquina del portal Hidalgo donde ahora hay un restaurante llamado la Casa del Portal.
En contra esquina del portal Hidalgo se encuentra uno de los hoteles más emblemáticos de Morelia por su privilegiada ubicación, el hotel Virrey de Mendoza. Su primera construcción data del siglo XVI, posteriormente en 1797 se construyó la segunda planta convirtiéndola en una mansión, el último propietario particular fue Don Cayetano Gómez Soria quién la habitó hasta 1938 fecha en que la compañía de seguros Azteca la adquirió para acondicionarla como un hotel. Al interior hay una pintura del primer virrey Don Antonio de Mendoza y un vitral de grandes dimensiones que se localiza en el techo.
Otra vivienda de relevancia histórica es donde habitó el capitán Juan José Martínez de Lejarza, hombre relacionado con la minería novohispana, su hijo de nombre homónimo fue escritor de crónicas, poesía y tratados, además de destacar como geógrafo y naturalista. Su antigua propiedad se ubica sobre la avenida Madero frente a la plaza Melchor Ocampo.
Desgraciadamente existe también el caso de algunos edificios que se encuentran en un estado ruinoso como es la antigua casa del III conde de Sierra Gorda Don José Mariano Escandón y Llera, canónigo que levantó la excomunión que había cometido Abad y Queipo a Miguel Hidalgo. Este edificio del siglo XVIII tiene una fuerte influencia de estilo neoclásico, uno de sus atractivos fue la terraza a un costado donde se aprecia la esbelta arquería en su exterior. Se ubica en la avenida Madero esquina con la calle Álvaro Obregón, se han instalado aquí oficinas de la secretaría de educación pública, laboratorios centrales de la UMSNH y actualmente la casa de estudiante Che Guevara.
Dos viviendas poco conocidas dada la indiferencia de las autoridades y la ciudadanía en general es la casa de Doña Josefa Ortiz de Domínguez y la casa de Agustín de Iturbide. La primera se encuentra en la calle Ortega y Montañez esquina con Vicente Santa María y la otra se ubica en la calle Valladolid número 75 en el centro histórico.

Doña Josefa Ortiz de Domínguez simpatizante del movimiento independentista dio aviso en 1810 al alcalde Pérez sobre el descubrimiento de la conspiración por parte de la corona española.

La historia oficial declara a Agustín de Iturbide como un traidor de la nación mexicana por haberse auto proclamado primer emperador de México. Sin embargo su participación en 1821 fue fundamental para consumar el movimiento libertador de la corona española. Recordemos la escena en la que Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se alían para derrocar a los realistas, posteriormente firman con Juan O’Donoju los tratados de Córdoba y se declara la consumación de una lucha de 11 años. Agustín de Iturbide en seguida se declara emperador y la rebelión republicana amparada por el plan de casa mata toma el poder y lo destituye instaurando el sistema republicano federal en 1824.

Para concluir es importante reconocer el trabajo del arquitecto Manuel González Galván en el resguardo, restauración y reconstrucción de las casas históricas de Morelia.

Gisel Gómez Cendejas

Referencia Bibliográfica
Paseo por Morelia
Xavier talavera Alfaro
3ª edición, 1994.
Morelia, Mich., Mex