sábado, 25 de febrero de 2012

Unos días por Egipto

En el este de África se encuentra Egipto, un país considerado como el milagro del Nilo. Milagro porque sorprendentemente del total de su superficie solo tiene un 10 por ciento de tierra cultivable, el resto es solo desierto. Por el lado occidental, el Sahara  y por el otro lado, el desierto oriental; éstos quedan divididos por el río más grande del mundo, el río Nilo. Gracias al Nilo Egipto ha podido ser una tierra habitable desde hace más de 4500 años.
En la Antigüedad Egipto figura como una de las grandes civilizaciones de la cual no hay duda cuando se visitan sus sitios arqueológicos. Monumentales construcciones, estatuas colosales, relieves detallados en los muros y tesoros que hoy enriquecen los museos.


Las pirámides construidas hace más de 4500 años, los templos, y el tesoro de Tutankamón son tesoros que vale la pena visitar teniendo en cuenta que no es solo eso lo que hay que ver en Egipto.

Para su estudio, El Egipto antiguo lo han dividido en tres periodos, en éstos hay alrededor de 30 dinastías cada una con muchos reyes y faraones (el término faraón se emplea hasta el nuevo imperio que es el último de los tres periodos). El antiguo imperio es de 2686 a.C. hasta el 2184 a.C., el imperio medio es del 1650 al 1550 a.C. y por último el imperio nuevo es del año 1550 a.C. al 1069 a.C.  Este periodo es considerado como la era de oro de los faraones.
En 1799 el soldado francés Pierre François Bouchard encontró la piedra de rosetta, una estela egipcia en el que aparece un texto escrito en tres alfabetos: jeroglíficos, escritura demótica y griego antiguo, este descubrimiento hizo que en 1822 Jean François Champollion descifrara los jeroglíficos. Esto fue trascendental para el estudio que se le ha dado al antiguo Egipto.
Egipto se divide en el alto y bajo Egipto, el alto se encuentra en el sur porque el río Nilo en este caso viene del sur a norte. Uno de los templos antiguos y mejores conservados es el templo construido por Ramsés II (1279-1213 a.C.) en Abu Simbel a 230 km. De la ciudad de Asuán. Este templo tiene las estatuas colosales más grandes de Egipto y fue construido en el nuevo imperio.
Karnak en la ciudad de Luxor es el complejo más grande de templos porque cada dinastía  fue construyendo sobre el mismo complejo recintos la construcción más antigua aquí es desde el año 1900 a.C. hasta el año 30 a.C.,  aquí se pueden ver todos los elementos que antiguamente había en un templo: entrada, patio, sala de columnas, sala de ofrendas y el santuario. Los templos eran lugares de culto y adoración a los dioses.

Están también otros templos que datan de la llegada de los griegos que continuaron con el modo de vida del antiguo Egipto y siguieron construyendo templos similares incluso utilizando los relieves con jeroglíficos. Algunos de estos templos construidos entre el 300-30 a.C. son: Templo de Edfu (dedicado al dios Horus), templo de Filé (dedicado a la diosa Isis) y el templo de Kom Ombo.
Es mucho lo que se podría decir del antiguo Egipto, las escenas representadas en sus muros, los obeliscos, hay muchos templos más como el de Luxor y Hatshepsut pero para solo tener una idea de la riqueza histórica de este país creo que está bien dejarlo aquí.
Si dejamos el lado histórico está el actual Egipto con 65 millones de habitantes aproximadamente, un país que desde la llegada de Alejandro Magno en el 332 a.C. hasta el 23  de julio de 1952 (fecha en que Gamal Abdel Nasser declara el golpe de estado) no ha dejado de tener ocupaciones extranjeras que han  saqueado y aprovechado este país. Primero los persas después los griegos luego vinieron los romanos, más tarde llegaron los árabes con la religión que hasta ahora impera en Egipto, el islam. Aquí no terminan las ocupaciones después vinieron los turcos, los franceses, los israelitas e ingleses. Todos ellos con guerras buscando los mismos intereses, dominar el país.
Después de saber esto es asimilable entender porque este pobre país no ha logrado ir al paso de las grandes potencias que en el mundo actual presumen de buena economía, orden y calidad de vida en comparación con los países del tercer mundo.
El Cairo es la capital del país, es la ciudad más poblada de todo el continente africano con 24 285 000 habitantes. Una de las características de esta ciudad es su circulación, el tráfico y la manera de conducir es impresionante, no hay ley o al menos no parece haberla. La gente cruza entre los coches haciéndoles parar una vez que los tienen en frente, mueven el volante de un lado a otro intentando ir más rápido, cambian de carril, aceleran, frenan, y aún así la gente no logra escapar de las grandes avenidas con embotellamientos todo el tiempo.
La segunda impresión es ver una ciudad ajetreada por la contaminación, el ruido y una publicidad desbordada. La experiencia es algo así como probar un trago amargo pero aún así con esto no puedo decir simplemente que no me gustó sino que este trago amargo me ha hecho sentir de cerca la realidad difícil y limitada para muchas personas.
Darte cuenta que hay tanto por hacer te desanima pero a la vez te despierta un coraje por ocuparte más que preocuparte.

En Egipto difícilmente puedes viajar sin la asistencia de una agencia de viajes por las siguientes razones, el idiomas oficial es el árabe por lo tanto como es lógico todo está en árabe a excepción del metro en el Cairo y algunos nombres de algunas calles en inglés. Es muy raro encontrar fuera de los sitios turísticos personas que te hablen inglés, acercarte a la vida local de los egipcios es difícil dado que es tanta su necesidad económica que lo primero que ven en ti es el símbolo de pesos, eres turista, puedes comprar. Es triste no llevarte la experiencia del contacto con la gente de manera desinteresada, siempre está de por medio el comercio y las propinas.

Culturalmente las personas siguen otros roles, el hombre acapara la figura social y la mujer se deja ver de manera más pasiva, no hay la misma relación entre un hombre y una mujer lo cual no te permite tener una relación de forma amistosa con los chicos.

La religión como lo he dicho antes es el islam, razón por la cual las chicas llevan cubierto su cabello, brazos y piernas. Su lugar de oración se encuentra en las mezquitas que se identifican por sus altos minaretes que son las torres de las mezquitas. La oración se hace 5 veces al día en dirección a la Meca, ciudad natal de Mahoma profeta de los musulmanes.

Lo sorprendente aún es que Egipto actualmente es una de las tierras más cultivadas del mundo, el río Nilo año con año deja su fértil limo que permite el cultivo de frutas y verduras. Otros de sus cultivos son el algodón, la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el trigo.

Su comida me ha gustado, su dieta se basa en legumbres como los garbanzos, habas, frijoles y lentejas, en general se consumen todas las verduras, particularmente me ha gustado probar la berenjena en distintas presentaciones. Las especias le dan el gusto particular a la comida. El Shai que es el té, se toma en cualquier momento no importa el lugar ni la hora y es muy rico.
Los “Souks” son los mercados donde encuentras todo lo que puedes comprar en Egipto, Shi Shas para fumar tabaco de sabor, shilabas (vestidos o túnicas), especias, tapetes, muebles, lámparas, figurillas, sillones, artículos de decoración etc. Los Souks están llenos de color y de un ambiente que sin duda es de las mejores experiencias que te puedes llevar del próximo oriente.
La música es alegre y con una mezcla de muchos instrumentos, en fin, han sido muchas impresiones en pocos días, sin duda hay mucho pero mucho más que resaltar de este país que atrae la atención de tantos visitantes.

Aunque en esta ocasión no he hablado justamente del rico estado de Michoacán, quise compartir un viaje de un rincón más de este vasto mundo que nos hace ser tan diferentes y tan parecidos.



sábado, 24 de diciembre de 2011

El fin de año en Francia

El fin de un ciclo coincide para varias culturas. Este año quiero compartirles cómo se vive la última temporada del año en Francia.
El amor, la confianza y la honestidad nos unen a todos independientemente del manto de una nación, sin embargo la diversidad nos hace darnos cuenta de la existencia de una identidad cultural, un conjunto de valores que se comparten entre un número de personas. El idioma, los sabores particulares en la comida, la música y las costumbres son algunos de estos valores. 

Francia, un país como todos con una cultura particular. Vivir lejos de México te hace descubrir cómo vive la gente en otro país, cuáles son sus hábitos, sus costumbres, su educación…  
El uso consciente de la bicicleta, la separación de residuos, la puntualidad, la apariencia saludable en las personas y la calidad de los servicios públicos son aspectos puntuales que te roban tus primeras impresiones, aspectos que califican lo que se hace llamar, calidad de vida, ese bienestar social en el que ves a una sociedad organizada.

Grenoble, la capital de los Alpes.
Grenoble, es una ciudad de Francia que pertenece a la región Rhône Alpes, está a una altura de 212 msnm. Y está considerada como la ciudad más plana de Francia. La presencia de sus grandes montañas la hacen ser una ciudad única. La historia nos cuenta que son más de 2000 años los que tiene Grenoble. Su cercanía con las montañas le da el reconocimiento de un lugar en el que año con año se practican los deportes de invierno como el esquí, el snowboarding, el descenso en trineo, el patinaje, las motos de nieve, entre otros. Es por esta razón que en 1968 Grenoble fue la sede de los juegos olímpicos de invierno.

En invierno las bajas temperaturas llegan a esta ciudad, las montañas se cubren de nieve, las luces navideñas iluminan las calles y los típicos mercados de navidad se instalan para propiciar un paseo por las avenidas, citar a las personas a cenar, tomar algún vino caliente o comprar algunos de los productos tradicionales. El mercado de navidad es el espacio en el que vez a las personas reunirse para sentir el invierno.
En estos tan encantadores mercados de navidad, se encuentran productores locales vendiendo los tan famosos quesos franceses, se encuentran también vinos, chocolates que endulzan nuestro paladar, castañas  (frutos secos que se preparan asados), turrones (tabletas de miel con almendras),  paté de fuagrás (una pasta que se elabora a partir de los hígados grasos de los gansos cebados con la adición de hierbas y especias regularmente), etc.


Para cenar, el menú de esta temporada es altamente calórico debido a las bajas temperaturas, entre esta dieta están los embutidos (las salchichas, los jamones), los quesos, las papas, las nueces, el vino caliente etc. Algunos de los platillos más típicos son la raclette, la tartiflette y la fondue en los que se hace una combinación básicamente de quesos, embutidos y papas.
Los coros, las obras teatrales y las botargas son también parte de este ambiente festivo. Para la cena de noche buena las familias se reúnen para vivir esta fiesta de manera íntima, los familiares y los amigos llegan a casa, los regalos se vuelven el motivo para pensar en cada uno de sus familiares dado que es costumbre regalar un detalle a cada uno de ellos.

Las tiendas están acaparadas de personas que buscan regalos para todos, las estaciones de esquí empiezan a trabajar lo que no han trabajado todo el año, las vacaciones aligeran las actividades ordinarias, la gente sale, comparte, cambia de ciudad y se prepara para cerrar el año de la mejor manera posible.
Como todo, están los que venden y los que compran, los que viajan y los que esperan, así es como se ve la dinámica de esta ciudad en la transición del 2011 al esperado 2012.

Con mucha alegría les deseo un excelente fin de año y un buen inicio para este 2012, espero a través de esta breve reseña hayan disfrutado de un paseo por un rincón mágico diferente a  nuestra tierra. Les seguiré compartiendo algunos de mis viajes e impresiones por Francia con la siempre buena intención de compartir...
Gisel Gómez Cendejas.

martes, 20 de diciembre de 2011

Teremendo de los Reyes, tenencia de Morelia

Morelia es uno de los municipios más representativos de nuestro estado. La ciudad de Morelia, capital de Michoacán, es una de las joyas coloniales más apreciadas de toda la república Mexicana, sin embargo debemos saber que dicho municipio guarda en sus alrededores muchos atractivos más dentro de sus tenencias.

Las tenencias de Morelia son pueblitos llenos de encanto. Difieren de la ciudad por ser localidades mucho más pequeñas y conservan distintas formas en su arquitectura, sus paisajes y su cotidianidad entre sus fiestas, tradiciones y gastronomía.

Teremendo de los reyes es una de las 14 tenencias del municipio. Se sitúa a 42 kilómetros de la ciudad de Morelia a una altura de 2150 msnm. Su nombre proviene de Terani: podrido y Ndo: dentro.  En conjunto se interpreta como “tierra fértil” o donde hay hojas podridas. Su nombre se debe a los tres reyes magos, razón por la cual el 6 de enero, Teremendo festeja su fiesta más grande. 
Su actividad económica es la agricultura con el cultivo de maíz, frijol, trigo, zapotes, capulines, higos y toronjas principalmente. Si de artesanía se trata Teremendo de los reyes se distingue por la elaboración de sombreros de palma.
Teremendo se encuentra rodeado de cerros y montañas. Entre sus cerros están el cerro de la lumbre y el cerro del caracol, en este último se encontró una yacata en donde se cree que se encontraba una fundición de metales; entre sus montañas están “el cana curio” y “los tzirates”.  Históricamente en su cabecera de tenencia durmió el Padre de la Patria a su paso hacia Guadalajara, motivo por el que el Ayuntamiento de Morelia y los habitantes develaron dos placas alusivas en la plaza y los portales del lugar.

En esta edición centraremos la atención a uno de los más grandes atractivos de esta tenencia, su lago cratérico que se conoce como la alberca de Teremendo; ésta, junto con la alberca de Tacámbaro y la alberca de los Espinos en Villa Jiménez, conforman los tres lagos cratéricos del estado de Michoacán.
La alberca consiste en la formación de un lago dentro del cráter de un volcán. A 5 min. Del pueblo de Teremendo se encuentra la localidad la Alberca, en donde se localiza ésta hermosa área natural rodeada de peñascos y una verde vegetación.
El cuerpo de agua tiene una forma semicircular,  en su interior surge el nacimiento de agua, lo que genera que constantemente se tenga una renovación de la misma, es decir que no hay un estancamiento de agua; gracias a esto se mantienen las condiciones propicias para el desarrollo y mantenimiento de esta área natural.
La tonalidad de sus aguas varía de acuerdo a la temporada del año debido a los nutrientes que se acumulan en el fondo: caída de hojas, terrígenos y otros materiales orgánicos; estas variantes dan como resultado que el agua, al tener una circulación, tenga una coloración café oscura; una vez que los nutrientes son tomados por el plancton, éste incrementa su densidad tornándose el agua de un color verde esmeralda.

El tipo de vegetación que se encuentra alrededor del lago es matorral sub-tropical con especies como el copal, colorín, zapote blanco, pastizales y cactáceas; bosque de encino y bosque de galería con fresnos y una arbustiva, el carricillo.
En este lago habitan peces de tipo charal. Las actividades que suelen realizarse son la contemplación, la pesca de los lugareños y el nado libre.
Su acceso no tiene ningún costo, para llegar basta con llegar a la localidad de la Alberca y preguntar a cualquiera de la comunidad. Como referencia está un kiosco, a mano derecha verán el acceso a un mirador en el que se puede observar esta maravilla natural. Para descender hay una rampa de concreto de menos de unos 100 metros en la que se puede bajar en coche o a pie.
Sin duda es otra de las maravillas naturales que tenemos en el estado de Michoacán. Su visita nos lleva a un estado de silencio y tranquilidad por la quietud de su lago. Una de mis recomendaciones es llevar su propia comida y no dejar basura.
A su regreso pueden pasar al pueblo de Teremendo y visitar su iglesia dedicada a los reyes magos junto con la capilla donde se encuentra expuesto el santísimo. El pueblo aún cuando es pequeño es bonito con su arquitectura vernácula. Sus casas hechas de adobe y teja y sus calles empedradas nos hacen sentir un verdadero pueblo michoacano.
Conozcan más de lo que es el municipio de Morelia y sus alrededores.
Gisel Gómez Cendejas
Fotografía: Rafael Morales Cendejas


domingo, 4 de diciembre de 2011

MUSEO DE HISTORIA NATURAL Manuel Martínez Solórzano

El museo de historia natural es una extensión de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y se encuentra en la ciudad de Morelia dentro del bosque Cuauhtémoc.

Es un espacio de recreación y aprendizaje acerca de las ciencias naturales. Históricamente, el museo se constituyó gracias a la labor de varios naturalistas michoacanos que dedicaron su estudio a las ciencias naturales como Melchor Ocampo, Manuel Martínez Solórzano, Nicolás León y Eugenio Dugés.

El museo inició siendo una colección que formaba parte del museo michoacano en el antiguo Colegio de San Nicolás de Hidalgo;  posteriormente dicha colección fue relegada a la Universidad Michoacana y en el año de 1986 la Universidad fundó el museo con el propósito de dar divulgación científica a temas relacionados con la historia natural. Su nombre rinde homenaje a Manuel Martínez Solórzano que estuvo a cargo de la dirección del museo de 1892-1921.
Actualmente este recinto cuenta con exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas, talleres, pláticas y celebraciones ambientales.
Las salas que podemos visitar son las siguientes:
Ex situ- una sala que exhibe animales de distintas partes del mundo.
Fósiles “vestigios del pasado” aquí encontramos una explicación de la evolución de las especies con algunos restos fósiles y fotografías de animales extintos como el mamut y el tigre dientes de sable.
Sala Histórica, es la muestra de lo que fueron las primeras colecciones de zoología y botánica que pertenecieron al museo michoacano bajo la dirección del Dr. Nicolás León Calderón y más tarde de Manuel Martínez Solórzano, naturalistas que favorecieron grandemente el conocimiento de las ciencias naturales en los siglos XIX y XX.
Aves del bosque Cuauhtémoc, esta exposición a través de fotografías con cédulas informativas nos describen varias aves de Michoacán, dado que son alrededor de 547 especies las que existen en nuestro estado.
Alma de piedra es una presentación de la cantería en Morelia, con esta exhibición podemos conocer el origen, las propiedades, los colores, las texturas y las variedades de este mineral rocoso.
Saurika es una de las áreas más atractivas del museo para niños y grandes porque es la guarida de dinosaurios. Recientemente fue reinaugurada con nuevos ejemplares y es uno de las áreas que a nuestra visita no nos podemos perder.
Los secretos de las plantas es una exposición que nos ayuda a conocer las funciones de las plantas, y nos muestra los diferentes usos de las plantas clasificadas como comestibles, medicinales, y de ornato.
Ecotecnias “otra forma de vivir”, en esta área están las tecnologías que son amigables con el medio ambiente empleando fuentes alternativas de energía. Es una exposición donde nos damos cuenta como el uso de energía solar, el aprovechamiento del agua de lluvia y del aire se pueden emplear para resolver varias actividades de nuestra vida cotidiana con un ahorro sustancial en el consumo de electricidad, gas y agua.
Como vemos son varias las salas que podemos visitar dentro del museo de historia natural, sin duda es uno de los atractivos más interesantes de la ciudad de Morelia con temas que en la actualidad son de gran interés para la concientización del medio ambiente.
Datos como el que en 1960 el H. Ayuntamiento de Morelia retiró los recubrimientos de las casas del centro histórico para identificar a la ciudad como la “ciudad de la cantera rosa”, la extinción de los dinosaurios, que México ocupa el 10º lugar en diversidad de aves en todo el mundo y que gracias a las plantas tenemos combustibles fósiles como el petróleo son algunos de los datos que encontraremos al visitar este museo.

El museo está abierto todos los días sin excepción de 9 am a 6 pm. El acceso es gratuito Y se ubica en la avenida Ventura puente No. 23 en el Bosque Cuauhtémoc de la ciudad de Morelia.
Vayan y conozcan de estos espacios que nos ayudan a conocer más de nuestro maravilloso mundo natural.
Gisel Gómez Cendejas
Fotografías: Gisel Gómez Cendejas




sábado, 19 de noviembre de 2011

Turismo de Aventura en Michoacán

Desde hace tiempo el turismo se ha diversificado de acuerdo a los gustos e intereses de las personas. Por ejemplo, hay quienes gustan de la comodidad en buenos hoteles, otros u otras prefieren un encuentro con las culturas locales o quienes buscan actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza; el turismo de aventura, es precisamente esta última opción en la que podemos disfrutar de escenarios naturales.
Las actividades que suelen realizarse son el excursionismo, cañonismo, rappel, kayak, escalada  parapente, senderismo etc. En la ciudad de Morelia, existen varios grupos que se dedican a estas actividades; en esta ocasión Miguel Ángel Aceves, alias Mike nos contó más sobre estas opciones llenas de aventura y adrenalina.
Lo primero que debemos saber es que existe una diferencia entre el ecoturismo y el turismo de aventura, aunque los dos comparten los mismos escenarios, el ecoturismo va más enfocado al aprendizaje de la naturaleza con la observación de ecosistemas, flora, fauna, senderos interpretativos y talleres ambientales, todas éstas consideradas actividades de bajo impacto. El turismo de aventura comparte la misma visión de apreciación por el entorno natural pero, se diferencia por la búsqueda de desafíos impuestos por la naturaleza.

A continuación comentaremos brevemente en qué consisten cada una de estas actividades. El excursionismo básicamente es emprender caminatas en campo abierto. Muchas veces suele combinarse con alguna otra actividad para hacer más atractivo el viaje.
El rapel es una técnica de descenso sobre la cuerda, se usa un arnés y sobre la cuerda vas bajando ya sea que vaya habiendo un apoyo sobre la pared o sea completamente volado donde no se toca más que la cuerda.
La escalada consiste en realizar ascensos sobre paredes con un reto que supone fuerza física y mental. Existen muchas formas de escalada dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se utilice y otros factores.
El cañonismo es ir dentro del río sorteando las dificultades que se presenten, es decir, caminar por el río, nadar, hacer saltos a las fosas de las cascadas, sumergirte en el agua etc. Todo esto acompañado de paisajes naturales.

El kayak es una embarcación tripulada por una o varias personas que se impulsan por medio de una pala y no de un remo (la diferencia de la pala al remo es que la pala no va fijada a la propia embarcación sino sólo en las manos de quién la maneja).
Estas son algunas de las actividades más comunes del turismo de aventura, no olvidando que el ciclismo, cuatrimotos, buceo, esquí, surf, y algunas otros deportes podrían considerarse parte del turismo de aventura.

Cuando le pregunté a Mike sobre quienes son aptos para este tipo de aventuras, me comentó que es una oferta que va para todas las personas que deseen vivir una experiencia diferente. “No es necesario ser expertos, todos y todas podemos atrevernos a probar. El grado de dificultad se mide en la capacidad de cada persona, en realidad son pruebas que con entusiasmo y valor cualquiera puede superar siempre y cuando la persona no tenga ningún malestar del corazón o alguna incapacidad que le impida realizar la prueba”.

Mike forma parte del equipo Soul-Extreme Morelia, México., un proyecto que aprovecha la diversidad de escenarios en Michoacán para el cañonismo, kayak, escalada, rapel, y excursionismo. Ellos tienen durante todo el año actividades programadas para hacer sentir de pronto el riesgo, la adrenalina y la aventura que supone cualquiera de estas opciones. Lo bueno de este tipo de agencias es que ellos cuentan con el personal y el equipo calificado para no tener ningún accidente.
Los destinos de soul-extreme para estas actividades son Ichaqueo y Tumbisca cerca de Morelia, “el Oasis” una zona para escalada en esta misma área, el Río Balsas en su zona alta y baja del río y Tepenahua en el municipio de Nuevo Urecho cerca de Ario de Rosales. 

Todos los recorridos incluyen transporte, equipo, guía, asistencia y comida. El contacto es www.grupocbk.com, soul-extreme@hotmail.com y el teléfono es 44 32 37 52 72.
Le agradezco a Miguel Ángel Aceves por toda la información. Seguramente serán muchas las personas que a partir de ahora se sumen a vivir más de cerca la naturaleza.

Gisel Gómez Cendejas
Información: Miguel Ángel Aceves H.
Fotografías: Miguel Ángel Aceves H.